viernes, 23 de julio de 2021

Campo Aguacate - Campo Muerto

 

Relato tomado del libro Mis cartas al ausente - Bitácora de un secuestro. PARTE DOS - Capitulo ocho – Accidentes y muertes durante la construcción del OTA (Julio de 2021). 

Y

Fragmento del relato, como testigo presencial del equipo de rescate, del excompañero de trabajo Ciro Mejía.

 

 

¿QUE PASÓ ESA FATÍDICA NOCHE EN 

CAMPO AGUACATE?

 

 

Algunos testigos, quienes hicieron parte de la cuadrilla de rescate, cuentan que el escenario era totalmente espeluznante.  Fue terrible encontrar toda esa cantidad de cuerpos incinerados. 

Uno de ellos había caído en un olla 50, donde el calor de las llamas lo redujeron a un montón de partes humanas irreconocibles.  

 

Desde el barranco, alcanzaron a escuchar lamentos de sobrevivientes. 

En efecto, dos de los desafortunados luchaban por no caer al abismo. Estaban cubiertos por una sola masa de piel negra, se retorcían mientras rogaban para que los ayudaran a salir.  

 

Cuando los socorrieron, la piel quemada se les quedaba entre las manos y no pudieron reconocerlos, estaban totalmente calcinados en vida.  

 

 

Ilustración digital.  Explosión del OTA. Tragedia de campo aguacate. Febrero 28 de 1970.  Rwpantoja.



Versión: Guillermo Pantoja Rodríguez. Ex cuadrillero de mantenimiento de la Hannibal Inc, para el OTA 1968 a 1972  -  Jubilado de Ecopetrol en 1992. Operador de producción. Batería colón.


No recuerdo la fecha exacta en que ocurrió éste accidente, pero estoy seguro que sucedió entre 1970 0 1971. Como tragedia humana fue la más grande y la que mayor consternación causó en quienes fuimos participes activos en la construcción de la titánica obra del transandino.

El accidente ocurrió un año después de la culminación y en pleno bombeo del crudo por el oleoducto, después haber superado todos los riesgos que implicó su construcción debido a la topografía y lo agreste e inhóspito del terreno por donde se tendió la tubería, partiendo del kilómetro PK 0.0 de Orito, cruzando el Macizo colombiano hasta el puerto de Tumaco sobre el Océano Pacifico en el departamento de Nariño.

De las muertes ocurridas después la construcción del trasandino, recuerdo las siguientes:

En Campo Aguacate, después llamado “Campo Muerto” perdieron la vida 21 trabajadores ocasionales, de los que no quedó ningún sobreviviente para contar la historia, y de la que me permitiré contar de mi propia iniciativa por mi conocimiento y experiencia del sitio del accidente.

La región de “Campo Muerto”, era una zona caracterizada por sus permanentes lluvias, lo que propiciaba permanentes desprendimientos de tierra.

En este lugar se instaló un campamento en carpas de lona para alojar a una veintena de trabajadores. Las carpas habían sido instaladas frente a una curva del oleoducto y por donde pasaba una pequeña quebrada, con el fin de aprovechar el agua para la preparación de los alimentos y el baño diario a los trabajadores.

Se preguntarán ¿cómo ocurrió el accidente? Pues una noche de torrenciales aguaceros, se desprendió parte de la montaña arrastrando árboles y piedras. El derrumbe encontró cómo obstáculo en su carrera hacia el cañón del río Sucio, la curva del oleoducto. Allí se formaría un dique de árboles, agua, piedra y lodo, hasta que la tubería no resistió el peso y la fuerza de la corriente de agua, rompió el tubo de acero.

Al romperse la tubería, el crudo que era bombeado a unas 3.000 libras de presión, inundó las carpas y el gas que llevaba consigo penetró al interior de las carpas y cubrió con una densa nube todo el terreno. Alguien se despertaría y al sentir la asfixia, encendió un fosforo produciendo la explosión y el incendio que causó el desastre.

Esto sucedió aproximadamente a las 11:00 de la noche. Total, al día siguiente cuando llegó el grupo de rescate, solamente encontraron las cenizas de la veintena de hombres calcinados por la acción del fuego.

Los encargados de recuperar los restos de la tragedia, encontrarían con asombro, algo que nunca creerían ver afuera de las pantallas de cine. Eran las escenas típicas de una historia de horror a la máxima expresión. El olor a carne humana quemada era insoportable, solo superado por el humo y la fuerte concentración de los gases del crudo incendiado.


Del fondo de una parte del cañón del Río Sucio, empezaron a emerger dos figuras horripilantes, sin ojos, sin orejas, sin boca y sin nariz. Es decir, sin nada que permitiera identificar lo que habían sido las caras de esas personas. Estaban totalmente irreconocibles.

Tenían ante sus ojos dos masas totalmente amorfas, y al ayudarlas a salir a la superficie se dieron cuenta que lo que habían sido dos hombres, nunca lograrían pronunciar una palabra.
Las quemaduras tapaban sus bocas. Tenían frente a ellos a dos monstruos como los de las películas de terror. 

En el fatídico accidente, al final no hubo sobrevivientes. Al parecer el único que se salvó fue el capataz Texaco, que por alguna razón no estuvo en el lugar, al parecer ese día había bajado a Orito. Esto lo salvó de la tragedia ocurrida en el preciso momento de los hechos relatados.

 

Fotografía del incendio en Campo Aguacate. Fecha de feb - 28 de 1970.  Cortesía Ciro Mejía. QEPD

 

* * * 

 

Durante el año 2019, hasta inicios de 2020 antes de su fallecimiento, Ciro Mejía Sostuvo una interesante y fluida comunicación con Richard W. Pantoja. Estaban preparando los materiales para una entrevista que haría parte de un documental, para el proyecto de grado de Richard.

Durante ese tiempo, Ciro compartió una valiosa imformación, en conversaciones, relatos por escrito y fotografías.  Entre esos datos, estaba este relato y fotografías de lo sucedido en campo Aguacate.


Reporte de accidente.  

Tragedia campamento el Aguacate. Oleoducto trasandino


El 1 de Marzo de 1970 el señor Bob Smith autorizo la salida del helicóptero piloteado por el capitán Olarte para hacer inspección al oleoducto. La estación uno había informado de la caída de presión a las 11 de la noche del 28 de febrero.

A las 7:20 de la mañana salimos en compañía del señor Charles Bernal, Joe Wilson y Mario Flores. Cuando pasamos puente uno, vimos una columna de humo pero nunca pensamos la tragedia. Dimos un sobre vuelo al sitio donde encontramos la ruptura del oleoducto causado por un derrumbe que provocó una fuga de crudo y gas rodeando el campamento del aguacate, despertando el personal que hacían mantenimiento de la zona. Uno de los obreros quiso ver la causa del represamiento río, encendió un fosforo en la oscuridad y en ese instante exploto y todo se quemó.

19 trabajadores murieron en el sitio, 3 más quedaron heridos, muriendo luego en un hospital de la cuidad de Pasto. Fueron sepultados en el antiguo cementerio del Dos, Efrén Angulo, quien murió en el sitio, hermano de Héctor Angulo.  (Mejía Ciro -2019 - AFO).

 

Fotografía de la boleta del reporte oficial del accidente.  Está  escrito en Inglés. Tiene logotipo de Transandean Pipe Line - Texas Petroleum Company  -   Colombian division.   Fecha de feb - 28 de 1970.  Cortesía Ciro Mejía. QEPD.                 












NOTAS DEL AUTOR:

 OTA: Acrónimo de Oleoducto Transandino. O - T -  A. 

Los estudios de ingeniería y el diseño del oleoducto estuvieron a cargo de la Williams Brothers Company y tuvieron una duración de nueve meses. El oleoducto se extendería en un trayecto de 310 Km, ascendería desde los 328 m.s.n.m. en Orito a los 3505 m.s.n.m. en la punta de la cordillera central, en Alisales y volvería a descender a los 3 m.s.n.m. en el puerto de Tumaco. (Dévia Claudia - 2004).

OTA - Inaugurado. El oleoducto se inauguró en mayo de 1969, durante el gobierno de Carlos Lleras. (Ver más).

 

Logotipo William Brothers - Marca en caja para la Hannibal Construction Co. (Yarnal R).

OTA - Tragedia regional. Para muchos una gran obra de ingeniería, fuente de empleos y símbolo de la riqueza del territorio Putumayo. Para otros todo lo contrario, desde los días mismos de su construcción. (Ver más

T P L: Nombre de la empresa que hacía mantenimiento a la línea del oleoducto. Trans Andean Pipeline.

 

 

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons - Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 4.0 Internacional. Los contenidos de texto y algunas imágenes, son propiedad intelectual, exclusiva de los autores del presente material y tienen derechos de autor. Con licencia CC - Se autoriza su uso, reproducción y distribución, únicamente, para fines, académicos culturales y sin ánimo de lucro. 

 



3 comentarios:

  1. Tremenda historia, gracias por compartirla a todos en Orito.

    ResponderBorrar
  2. William Zapata Robles.26 de julio de 2021, 8:28 p.m.

    William Zapata Robles. (25_07_2021)

    Gracias compañero Guillermo por esas fotos del recuerdo de tan terrible accidente, lleno de tantas inconsistencias. Estas fotos se las haré ver a mi madre Miryan Robles Tovar, hermana de José Eddy Robles Tovar, quien falleció en este fatídico accidente el 28 de febrero de 1970, junto con otros compañeros. Casualmente ese día terminaba para el, el 28 que le habían dado en los trabajos para ese oleoducto, el helicóptero no llegó por problemas meteorológicos y el se tuvo que quedar junto con otros compañeros. Fue muy triste para nosotros su partida de esa forma.

    ResponderBorrar

Agradecemos sus comentarios a nuestros relatos. Les invitamos a particpar.